Más allá de los resultados, aquí 7 reflexiones.
1. Europa o América: ¿Dónde hay más nivel?
Pese a los intentos de comparar, la realidad no permite conclusiones definitivas. La participación fue diversa y no todas las figuras americanas viajaron a Girona. Sofía Gómez Villafañe, referencia del gravel norteamericano, dejó su huella; Beers y Sturm subieron al podio. Aun forzando la metáfora, la partida de ajedrez terminó en tablas. La próxima gran cita será Unbound Gravel, una nueva —e igual de infructuosa— oportunidad para alimentar este duelo transatlántico.

2. La revelación: Paula Blasi
La presencia internacional dominó claramente los primeros puestos de La Traka 2025. Sin embargo, hay un nombre que merece ser destacado: Paula Blasi. La ciclista ofreció una actuación impresionante, manteniéndose de forma constante en cuarta y quinta posición, sin el beneficio de grandes grupos que la protegieran del viento o le marcaran el ritmo. Sin duda, para nosotros, la sorpresa de esta edición de La Traka.

3. La Traka: un fenomeno internacional
La Traka se ha consolidado como un fenómeno internacional: 74 nacionalidades se dieron cita entre los 4.500 inscritos. Pese a ello, sorprende la escasa participación local (menos del 20 % de los participantes eran españoles) en una cita ideal para medirse con la élite mundial del gravel. Potenciar las categorías máster, como hacen muy astutamente las UCI Gravel Series, podría atraer a más ciclistas nacionales interesados en objetivos competitivos concretos.
4. El desafío del drafting : una competición más justa
El tema del drafting volvió a centrar parte de la atención. Algunas corredoras, como Sarah Sturm, expresaron las dificultades que todavía existen tanto para adelantar a hombres en carrera como para evitar que grupos masculinos se coloquen a rueda en momentos clave. Sin embargo, en la Santa Vall 2024 todavía se veían corredoras utilizando liebres masculinas para mejorar sus registros. La introducción de la prohibición del drafting y el establecimiento de salidas separadas han supuesto un antes y un después en solo una temporada. El progreso es innegable e imparable.

5. La Traka: una gran familia de 4.500 miembros
La Traka impresiona por sus cifras: 4.500 inscritos y 470 trabajadores. Pero su éxito no se mide únicamente en números. Gerard, Cris y su equipo viven el proyecto como propio, y esa pasión se respira en cada detalle. Han logrado crear un vínculo con la comunidad gravel que va mucho más allá del ámbito deportivo o económico. Es un pequeño gran detalle que lo explica todo. Ojalá la Traka tarde muchos años en ser absorbida por estructuras impersonales.

6. 200 o 360: la elección clave
El futuro parece marcado por una evolución natural: La Traka 200 es máxima intensidad, donde los jóvenes talentos son cada vez más difíciles de controlar; puro performance. La 360 exige no solo una excelente condición física, sino también una buena dosis de estrategia y experiencia; es endurance. El nivel ya no permite que los nombres o el palmarés garanticen buenos resultados. Habrá que afinar al máximo cada aspecto para aspirar al éxito.
7. Doping: mucho ruido antes, silencio después
Ningún incidente, ningún escándalo, ninguna noticia.
Es eso.







